FOTO: Llegar Running
¿POR QUÉ SALEN?
Comienzas a correr y comienzan las ampollas. La piel de tus pies no está acostumbrada al roce con los tenis o calcetines e inevitablemente tendrás ampollitas ocasionales, que se intensifican si usas tenis con alguna costura o pieza mal diseñada, que roce. He conocido gente que deja de correr varios días porque le salió una ampolla. En verdad no me cabe en la cabeza que lo hagan.
¿CÓMO LAS CURO/ ELIMINO?
Yo seré muy cavernícola, pero mi procedimiento con las ampollas es este:
Si me sale durante el maratón, me paro, saco el pie del calcetín, tomo uno de los seguritos que sujetan el número de corredor, pincho la piel de la ampolla, la dreno y sigo adelante. No me vuelvo a acordar de ella y no la sufro durante horas.
Si estoy en mi casa, hago lo mismo, solo procurando tener el pie y el seguro, aguja o alfiler bien limpios. Después lavo bien y si a caso aplico alcohol. En casi siete años corriendo jamás he tenido una infección o complicación por esto.
QUÉ NO HACER
Lo que NUNCA debes hacer es arrancar la piel, pues eso sí dolerá MUCHO y te dejará sin poder correr varios días. Solo vacía el líquido de la ampolla, exprímelo bien, pega la piel de nuevo al pie y sigue adelante. Lo peor que puede pasar es que se vuelva a llenar de líquido, para lo que harás el mismo procedimiento cuantas veces sea necesario.
Un amigo maratonista muy veterano me recomendó coser un pedacito de hilo a la piel de la ampolla (no duele, ni siente ya) y dejarlo ahí, de manera que cuando se vuelva a llenar de líquido, este escape por el hilito. Es excelente idea, pero no llevo mi costurero a las carreras, así que no lo he hecho.
¿Y SI YA ME LA ARRANQUÉ?
Si ya te arrancaste la piel y no sabes qué hacer, también hay un remedio: seca el área con la secadora para el cabello, en solo 20 minutos «cerrarás» la zona y te olvidarás del ardor por roce.
Al final, después de los años y los kilómetros, los pies se van curtiendo, se forman las callosidades esenciales para proteger el pie de rozaduras y ampollas, suena un poco asqueroso, pero así es, no me dejarán mentir. Después de unos años es rarísimo que te salga alguna ampolla.
¿CÓMO LAS PREVENGO?
Compra calcetines de textiles transpirables (dry-fit), olvídate de los 100% algodón, pues retienen la humedad y ayudan a la formación de ampollas. También pruébate los tenis sin calcetines antes de comprarlos y siéntelos por dentro, asegurándote de que se adapten a la forma y tamaño de tu pie y no hagan demasiado contacto en algunas zonas, en ese momento no lastiman, pero después de varios kilómetros el roce termina lesionando. También, si tienes «pie griego,» es decir, con el dedo índice más largo que el gordo, necesitas comprar tenis medio número más grandes, para evitar que aparezcan ampollas en la punta de tu dedo después de distancias largas.
¡Feliz viernes!
Mia amiga Araiz!!!!. Te comparto mi experiencia con las ampollas… Cuando es mis tiempos universitarios practicaba el remo, era muy común ampollarnos las palmas de las manos frecueentemente. La solución cuando la apolla se reventaba e incluso el pellejito se levantaba; despues de un buen baño aplicabamos orines (obvio, propios) sobre la herida expuesta. Suena sucio, pero es excelente remedio cuando la herida queda expuesta al rojo vivo. Arde horrible( sólo por unos segundos), pero la cura es casi inmediata. vita que se infecte y cauteriza rápidamente.
Cuando me llega a pasar el los pies por correr, recurro a esta vieja técnica y me funciona. Si alguna persona estudia o practica la orininoterapia, nos podrá a dar una razón mas exacta de este remedio que te comparto. Un abrazo!!!
Me gustaMe gusta
Jaja muy extremos pero seguro funciona. ¡Saludos Horas!
Me gustaMe gusta